TEMA 3

PENSAMIENTO CRÍTICO.

25 de Noviembre 2016

 EL desarrollo del pensamiento crítico, es una de las encomiendas que ineludiblemente atañen al proceso de la formación y el aprendizaje. Y aun cuando el desarrollo de esta capacidad está mucho más directamente relacionada con la clase cotidiana y los estilos que proporciona el Docente para desarrollarla, el tutor tiene la posibilidad de realizar algunas actividades grupales que permitan la reflexión en torno a los estilos cognitivos que usan sus alumnos, para de ese modo, instrumentar acciones de sensibilización y ofrecer algunas estrategias que promuevan el desenvolvimiento y perfeccionamiento del pensamiento crítico.

Descarga las presentaciones:

PRESENTACIÓN 1

PRESENTACIÓN 2

18 comentarios en “TEMA 3

  1. El pensamiento es un proceso en el cual se modifican y reorganizan las ideas ,imágenes y palabras, con el fin de generar nueva información, el pensamiento crítico cuestiona al mismo proceso de pensamiento al buscar tomar una mejor decisión ,cambiando los sentimientos y la perspectiva de las preguntas y las respuestas ,para que se realice un verdadero cambio se requiere cambiar muchas veces no solo la respuesta también la pregunta ,la forma en que se pregunta, teniendo en cuenta conocimientos ,pensamientos y sentimientos ,a la persona que piensa se le juzga porque lo primero que dijo fue contra las reglas establecidas ,reuniendo pruebas y formulándose nuevas preguntas, en lo cotidiano las personas trabajan desde la comodidad de la aceptación de todo lo establecido, el que piensa reúne el valor para expresar ideales y sentimientos que reflejan escepticismo e imagina nuevas alternativas.
    Un pensador crítico:
    1.- Formula problemas y preguntas importantes, con claridad y precisión.
    2.- Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.
    3.-Llega a conclusiones y soluciones, probando con criterios y estándares infalibles.
    4.-Piensa con una mente abierta todas las posibilidades; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
    En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido. Un humano perfecto que nunca comete errores y que comete una equivocación al pensar que es perfecto, el pensamiento crítico propone una auto evaluación constante de todas las características de una idea, trabajando en el supuesto de que las ideas y pensamientos no tienen tiempo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muy de acuerdo con su aportación. Sólo como una nota: es probable que el pensador crítico llega a conclusiones y soluciones, pero con criterios y estándares que son falibles, de lo contrario se apostaría por una percepción estática que no contribuiría a la posibilidad de utilizar una dinámica de pensamiento que se mueva en diferentes direcciones que permita una verdadera evaluación del fenómeno atendido. Gracias por todas sus contribuciones al Blog.

      Me gusta

    2. Como lo señalé en mi comentario al Tema 2, lo único que nos queda en esta época de cambios incesantes que nos ha tocado vivir es enfocar nuestro trabajo docente al desarrollo del pensamiento crítico porque es lo único, o al menos una de las cosas más importantes, que les podemos dejar a nuestros alumnos como legado, formación, preparación y desarrollo personal, más allá de la información que lograran retener. Este es el problema central: tradicionalmente nos hemos enfocado (los propios programas de estudio de 1996 se encargaron de ello) en que los alumnos aprendan conocimientos inertes, pero no que desarrollen habilidades y competencias que les permitan reflexionar, construir, procesar, debatir, cuestionar, replantear e incluso generar información y conocimientos. Ni modo. La mayoría comenzamos haciendo esto porque eso hacían nuestros maestros y nadie nos enseñó que las cosas debían ser de otro modo. Creímos que por «osmosis» los alumnos, luego de «aprenderse» tanta información, iban a desarrollar habilidades, conciencia y pensamiento crítico, pero en realidad la mayoría de nuestras estrategias de aprendizaje no propiciaban el desarrollo de las mismas. No queda más que darse cuenta de en donde está el problema y comenzar a buscar muevas formas de trabajo que nos permitan verdaderamente formar a los estudiantes en el ámbito del pensamiento crítico.

      Me gusta

      1. De acuerdo con Alejandro de enfocar nuestro trabajo al desarrollo del pensamiento crítico del alumno, debemos ayudarles a que desarrollen habilidades para reflexionar, construir, procesar, etc.Muy cierto que la mayoria comenzamos haciendo esto porque eso lo hacian nuestros maestros y atraves del tiempo hemos tratado de cambiar para mejorar con nuestros alumnos tratando de propiciarles a tener un pensamiento critico hacia todo lo que les rodea.

        Me gusta

  2. El pensamiento crítico es un proceso que se adquiere paulatinamente, se tiene que trabajar desde pequeños, los jóvenes bachilleres están en la etapa donde son capaces de reflexionar, cuestionar en todo momento, nos toca estimular este tipo de pensamiento que conlleva a analizar, entender, organizar los concepto e ideas que se imparte en cada clase, eso les ayudará a actuar y tomar decisiones en un momento determinado y tener claridad de pensamiento.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es una gran verdad de todos los tiempos, que el trabajo de la educación no se presenta en forma aislada, ni dentro de la familia, ni en el ambiente exterior de la institución educativa. Guste o no, la dependencia recíproca de ambos sistemas, es evidente; y más cuando nos referimos a situaciones, que como bien se señala, empiezan a acontecer desde la más temprana infancia.

      Me gusta

    2. De acuerdo contigo, Marbe, considero que es un proceso que puede ser estimulado por el profesor, pero también, lamentablemente, puede ser coartado.

      Me gusta

  3. Uno de los propósitos de la ENP central es formar personas preparadas para enfrentar criticame situaciones e ideas, esto supone favorecer en cada momento de la experiencia educativa, y en todas las asignaturas, a estrategias de revisión de las ideas que presentan los textos, evaluar constantemente las ideas de los compañeros, las propias y las de los docentes, a la luz de evidencias y teorías que establecen coherencia, sostenibilidad y fuerza de las ideas que circulan en el salón de clases. El reto de los docentes hoy, es saber aprovechar los diversos momentos de trabajo educativo (lecturas, discusiones, elaboración de escritos, etc.) para introducir estrategias variadas que lleven a esa vigilancia crítica de las ideas en los estudiantes.

    Me gusta

  4. Es necesario ayudar al alumno a vencer su pasividad frente a lo contenidos de las asignaturas, brindarle la confianza y las herramientas para expresar sus ideas, dudar y disentir a través del análisis de su entorno.
    El vaivén de sus argumentos nos muestra la forma en que percibe y se explica el mundo, es muy importante, entonces, para el tutor, estar atento para saber las carencias en la formación del tan comentado «pensamiento crítico»

    Me gusta

  5. Al oír pensamiento critico puede ser intimidante para los alumnos ya que se puede generar un estado de ansiedad frente a la critica porque según Douglas Walton el pensamiento critico no se caracteriza como tal en el sentido destructivo o demoledor sino mas bien como un pensamiento reflexivo que fundamenta debidamente las afirmaciones.
    Habría que aclararles a los chicos las intenciones del pensamiento critico

    Me gusta

    1. Alfonso Javier González Rodríguez

      Quisiera sólo externar brevemente que el pensamiento, no sólo crítico, sino en general, es una oportunidad que debe y tiene que desarrollarse en el entorno educativo de cualquier institución y es precisamente el docente el guía quien debe estimular esta actividad a través de las adecuadas herramientas para sensibilizar a los alumnos que habrán de ser siempre entes pensantes y no sólo autómatas: he ahí nuestra labor, un gran reto por hacer. Gracias

      Me gusta

      1. Alfonso es muy acertada tu participación y coincido totalmente contigo, nosotros tenemos una ventaja enorme y es que los planes y programas de la asignatura de Literatura promueven el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, por lo que nuestro máximo aliado es el texto literario, quien por sus bondades facilita al alumno el desarrollo cognitivo.

        Me gusta

  6. Como profesores podemos dar a los alumnos algunos argumentos, y dar la confianza para que participen y emitan su opinión, pero cada persona es diferente, cada alumno está en diferente nivel, algunos se les facilita emitir sus ideas otros se atreven a hacerlo hasta facultad. Podemos ver a este nivel la diferencia entre alumnos de 4 to , 5 to y 6to. Los de sexto de área 2 tienen mucha confianza en sí mismos, participan con más frecuencia, algunas ideas están bien argumentadas, en cambio los de quinto no tanto aunque tengan el entusiasmo de participar y argumentar, tienen pocos o ningún elemento para hacerlo, en el caso de la materia de biología, pues tengo entendido que en secundaria solo llevan un curso de biología .

    Me gusta

    1. Como docentes debemos tener presente que el desarrollo del pensamiento es un proceso en constante transformación, que lleva al desarrollo del pensamiento crítico, entendido como el análisis y razonamientos que se sujetan a la evaluación de los sujetos, donde prevalece la argumentación fundamentada. En este mismo orden de ideas, el espacio educativo y del cual somos parte brinda una oportunidad de crecimiento integral (disciplinario, cultural, social, cognitivo) en los estudiantes y en los docentes.

      Me gusta

      1. De acuerdo Juana Silvia, el desarrollo del pensamiento crítico es un proceso en constante tranformación. Es un punto que no se toma muy en cuenta porque con frecuencia los profesores sólo queremos ver resultados y, peor aún, sólo evaluamos el producto final y nunca el proceso.

        Me gusta

  7. La historia de la filosofía nos muestra como los grandes pensadores de todos los tiempos desde la Grecia antigua hasta la actualidad tenían la inquietud de explicar cómo funciona el pensamiento crítico, el cual es un proceso que el individuo va desarrollando desde sus primeras etapas de vida, a partir de la sensorio motriz, pre operacional, operacional concreta y operacional formal donde se supone que las personas son capaces de crear sus propios conocimientos y es la etapa ideal para desarrollar el pensamiento crítico. Tal pareciera que el adolescente se caracteriza por más por su desarrollo físico que por el mental, cuando lo trascendente en esta etapa es el desarrollo cognitivo porque es aquí donde se promueve el desarrollo del pensamiento crítico, es por ello que, los programas de la asignatura de literatura en el eje trasversal vertical y horizontal promueven el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas.

    Me gusta

  8. Todos nuestros alumnos, sin excepción, tienen mucho qué decir; están en la edad del entusiasmo, de la euforia, de los ideales, del sueño de la justicia, etc. Aunque les cuesta estructurar su discurso oral y escrito. Luego sucede que piensan mucho más rápido de lo que escriben, entonces, todavía no acaban de escribir una idea, cuando ya están procesando otra y el resultado es un escrito con ideas encimadas, truncas o confusas. Pasa lo mismo con el discurso oral porque sus ideas fluyen fácilmente, pero al momento de expresarlas suelen salir atropelladas. Entonces nos corresponde ofrecerles estrategias que los ayuden a organizar sus ideas. El texto argumentativo es clave para esta tarea, pues la necesidad de argumentar está presente en muchos ámbitos de su vida cotidiana y académica, y en el futuro, en la vida profesional.

    Me gusta

  9. Si bien se pretende que los alumnos desarrollen su pensamiento crítico, es muy necesario hacer que tengan una habilidad de pensamiento donde el alumno hara una acción cognitiva con el conocimiento que se tiene y con el cual debera utilizar para diferentes fines.
    Pensar que se lleva a cabo un cambio cognitivo, cuando el entorno se modifica, el conocimiento avanza y se llega a niveles insospechados sobre lo que sabemos de nosotros mismos, de lo que queremos y somos, pero además de cómo aprendemos, nos desarrollamos y nos adaptamos haciendonos que consideremos que lo que antes era ya no lo es.

    Me gusta

Deja un comentario